FATMA SAID: LA VOZ EGIPCIA QUE DESAFÍA FRONTERAS
Una travesía única que conecta la agitación política de Egipto con la emotividad del Romanticismo alemán
Si no quiere leer, esta es la columna en mi propia voz. No leo como lo haría un locutor, me equivoco en ocasiones, pero soy yo mismo, no una voz clonada con inteligencia artificial (puede escucharse cómodamente a 1.5 de velocidad). De todos modos, sugiero leer la columna pues hay material audiovisual incorporado
En 2011 se produjo en Egipto una crisis social y política muy importante, como parte de la «Primavera Árabe». A esta crisis egipcia se la conoce a nivel internacional como la Revolución egipcia, también como la Revolución de los jóvenes o la Revolución blanca.
Todo comenzó el martes 25 de enero de 2011, el llamado «Día de la Ira», cuyas consignas se difundieron por todo Egipto gracias a diversos grupos sociales. Algunos piensan que esta «revolución» se inspiró en la de Túnez, aunque tal afirmación podría ser una simplificación en la que no quisiera caer, entre otras cosas porque esta columna no trata sobre ese tema. Para eso hay expertos, como mi buen amigo Víctor de Currea-Lugo, conocedor como pocos de estos asuntos. Víctor no solo vivió estos eventos in situ, sino que escribió un libro imprescindible («Las Revueltas Árabes») que se puede descargar gratis de su página web.
Lo que este lego en el asunto sí puede afirmar es que estas manifestaciones fueron los acontecimientos más graves de la sociedad civil en muchos años. La gente quería la salida del presidente Hosni Mubarak, protestaba por el exceso de brutalidad policial, las altas tasas de desempleo, el deseo de aumentar el salario mínimo, la carencia de viviendas y alimentos, la inflación, la corrupción, la falta de libertad de opinión, las pobres condiciones de vida y un largo etcétera. Parecido a lo que reclamaban en el famoso «estallido social de Colombia» en 2021. En Egipto tumbaron a Mubarak, en Colombia elegimos a Gustavo Petro. Ambos países siguen luchando por las mismas causas.

Parecido a lo que reclamaban en el famoso «estallido social de Colombia» en 2021
Después de la revolución contra Mubarak y un período de gobierno del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, los Hermanos Musulmanes llegaron al poder en Egipto a través de unas elecciones presidenciales que, con el apoyo de millones de personas, llevaron al musulmán Mohamed Morsi a la presidencia en 2012. La rama palestina de los Hermanos Musulmanes originó el movimiento de resistencia palestina que conocemos como Hamás. El 3 de julio de 2013, el general Abdel Fattah El-Sisi, ministro de Defensa en ese momento, le dio un golpe de Estado a Morsi mientras millones de egipcios salían a las calles en apoyo de elecciones anticipadas. El-Sisi se convirtió en presidente de Egipto, según tengo entendido, tras unas elecciones en 2014. De todos modos, El-Sisi es el presidente actual de Egipto.
Varios movimientos políticos surgieron en Egipto en esa época. Uno de ellos fue el «Partido de los Egipcios Libres», cuyo primer presidente fue Ahmed Hassan Said, nacido en El Cairo y, hoy, un hombre de negocios y figura política destacada en Egipto. Tiene solo 63 años.
Varios movimientos políticos surgieron en Egipto en esa época. Uno de ellos fue el «Partido de los Egipcios Libres», cuyo primer presidente fue Ahmed Hassan Said
Les cuento esto para darles algo de contexto con respecto a Fatma Said, motivo real de estas líneas.

Pues bien, el señor Said, tan árabe como es posible serlo, está casado con Nivert El Sherif, cuyo tío abuelo es el Dr. Taha Hussein, llamado en Egipto el «decano de la literatura árabe». Como verán quienes puedan tener dudas, hay millones de árabes muy importantes, inteligentes, talentosos y preparados, que le aportan mucho al mundo. Del matrimonio Said–El Sherif hay dos hijas y un hijo. Una de sus hijas es la soprano, también egipcia, Fatma Said.
Fatma, nacida en El Cairo, es una soprano reconocida internacionalmente por su versatilidad vocal y su interpretación del repertorio de lied, ópera y música de cámara. Se formó en Berlín y en la Academia del Teatro de La Scala de Milán.
Fatma, nacida en El Cairo, es una soprano reconocida internacionalmente por su versatilidad vocal y su interpretación del repertorio de lied, ópera y música de cámara
Estamos hablando de una soprano en extremo talentosa. En su página web puede verse que «a los 14 años, Fatma Said se embarcó en un viaje musical que la llevaría desde su casa en El Cairo a la Academia del Teatro alla Scala de Milán, a la BBC Radio 3 New Generation Artists y, finalmente, a los escenarios de conciertos y óperas más prestigiosos del mundo». No es gratuito que esta artista, que graba de forma exclusiva para Warner, haya ganado numerosos premios, incluidos el Gramophone Classical Music Award, el Premio Vocal de la BBC Music Magazine y el Opus Klassik de Alemania. Me parece importante destacar que Said representó a Egipto en el Día de los Derechos Humanos en 2014, 2017 y 2018 en las Naciones Unidas en Ginebra, así como en el Templo de Luxor, y cantó por el derecho de los niños a la educación y la dignidad a través de la música.

El estilo de Fatma Said es una mezcla precisa de sensibilidad interpretativa, una dicción a toda prueba y una expresividad que le permite moverse por distintos géneros musicales con mucha naturalidad. No se trata solo de una cuestión técnica, sino de la capacidad de transmitir emociones de forma auténtica, con lo que logra que cada interpretación resuene con el oyente de una manera única. Tan pronto escuché algo de su voz, quedé enganchado sin remedio.
La razón por la que hoy quiero hablarles de Fatma Said es su último trabajo, el álbum Lieder, lanzado el 7 de febrero de 2025
La razón por la que hoy quiero hablarles de Fatma Said es su último trabajo, el álbum Lieder, lanzado el 7 de febrero de 2025, por supuesto, bajo el sello Warner Classics. A diferencia de sus trabajos anteriores, como El Nour y Kaleidoscope, donde exploraba la fusión de culturas y géneros, este álbum toma otro rumbo. Se sumerge por completo en el repertorio alemán del Romanticismo, interpretando piezas de Schubert, Mendelssohn, Schumann y Brahms.
¡Y lo hace de forma maravillosa!
Para quienes no estén muy familiarizados con el género, permítanme recordarles que el lied, que en plural sería lieder, es un género musical que surge en la tradición alemana y austríaca y se caracteriza porque solo hay una voz solista, usualmente acompañada por un piano. A diferencia de la canción popular, en el lied la música no solo embellece el texto, sino que lo interpreta y expande su significado. El desarrollo más significativo del lied ocurrió durante el Romanticismo, período que abarcó desde alrededor de 1810/20 hasta la primera década del siglo XX, con compositores como Franz Schubert, Robert Schumann, Felix Mendelssohn, Johannes Brahms y Gustav Mahler, quienes lo llevaron a su máxima expresión.
A diferencia de la canción popular, en el lied la música no solo embellece el texto, sino que lo interpreta y expande su significado
No puedo continuar sin decirles que Beethoven tiene un repertorio de Lieder extraordinario. Adelaide, Op. 46, mi canción preferida, fue compuesta alrededor de 1795, en teoría un poco antes del Romanticismo; sin embargo, aunque sigue las formas clásicas, Adelaide tiene una gran carga emocional porque describe un amor idealizado en un entorno natural, temática muy recurrente en el Romanticismo alemán. Mejor dicho, aunque Adelaide fue escrita en pleno período clásico y su estructura refleja la claridad y el equilibrio de esa época, hay algo en su expresividad que la acerca a lo que vendrá después. Es un punto de transición, un adelanto del lied romántico que Schubert y Schumann desarrollarían a su máxima expresión décadas más tarde.
Pero volvamos a donde estábamos, hablando del lied, donde el piano no es un mero acompañante, sino un segundo narrador que dialoga con la voz, refuerza la expresión del texto y enriquece la atmósfera de la pieza. El lied es generalmente un género de cámara, pensado para espacios pequeños, con un carácter introspectivo y gran carga emocional. Estas características del género explican por qué sigue siendo fundamental en el repertorio de recitales de canto clásico, con intérpretes especializados que destacan por su capacidad de matizar la expresión del texto y la línea melódica.
Dicho lo anterior, retomemos el álbum «Lieder» de Fatma Said, que me sorprendió gratamente el día de su lanzamiento.
Según las propias palabras de la cantante, extractadas del documento que acompaña esta belleza de trabajo musical, «esta es la primera vez que grabo un álbum dedicado a mi mayor amor: la canción de arte alemana... A través de esta música aprendí lo que significa tener colores en la voz, pintar las palabras, darles forma... Para mí, los artistas con los que canto lied son tanto amigos como colegas, ya que juntos exploramos este maravilloso y rico territorio musical. Esto hace que el elemento de la amistad sea un aspecto muy importante de este álbum... [que] se basa en mucho más que las fuerzas tradicionales del lied, que incluye solo cantante y piano. Aunque canto con piano en muchas de las canciones, hay algunas que también cuentan con clarinete, cuarteto de cuerdas, un conjunto vocal o un dúo con barítono. Para cuatro de los lieder de Brahms, opté por algo nuevo y aventurero al sustituir el piano por un arpa, otorgando así una sensación de fragilidad y vulnerabilidad altamente apropiada. Esa vulnerabilidad es otro tema que impregna este álbum. En un lied, el cantante está en una posición muy expuesta, casi desnuda; solo estás tú y tu voz, sin ninguno de los apoyos y sustentos —o escapes, por así decirlo— que tienes en la ópera. Por lo tanto, este recital también transmite un lado muy sensible, casi privado, de mi quehacer musical».
Aunque el álbum presenta piezas emblemáticas como «Ständchen» («Serenata») de Schubert, «Widmung» («Dedicación») de Schumann y «Wie Melodien zieht es mir» («Como melodías me atrae») de Brahms, voy a presentarles todo el programa porque me parece fabuloso. Créanme, antes de ponerme a escribir escuché este álbum, que dura 70 minutos, por varias horas. No hay forma de cansarse: cada nueva escucha lo siento más bello, más profundo, más trabajado, más especial.
Para quienes no leen mis columnas, sino que las escuchan, tengo que decirles que voy a evitar el despropósito de intentar pronunciar nombres en alemán. Sencillamente me queda imposible. Cuando lea estas líneas, me voy a referir a cada obra por su nombre en español. Si quieren ver el nombre original... les tocó leer.
Pues bien, el álbum «Lieder» de Fatma Said contiene 24 canciones fabulosas:
1. Ständchen (Serenata) D.957/4 (Schubert)
Es una de las canciones más famosas de Schubert. Pertenece al ciclo «Schwanengesang» (El canto del cisne, la No. 4) y es una de las piezas más grabadas y queridas en el repertorio de lied. La melodía es fluida, melancólica y evocadora.
2. Der Hirt auf dem Felsen (El pastor sobre la roca) D.965 (Schubert)
Es una obra única dentro del repertorio de lied, ya que incluye clarinete y piano junto con la voz. Su carácter pastoril y su construcción en secciones contrastantes la convierten en una pieza muy especial.
3. Ständchen (Notturno) (Serenata) D.920 (Schubert)
A diferencia de la primera «Serenata» del álbum, este lied es menos conocido y es escrito para trío vocal. Tiene un carácter más coral y menos íntimo.
4. Die Liebende schreibt (El amante escribe) MWV K 66 (Mendelssohn)
Lied basado en un poema de Goethe, con un tono lírico y expresivo. Es menos conocida que las canciones de Schubert o Brahms, pero tiene una escritura vocal muy elegante.
5. Auf dem Wasser zu singen (Cantando sobre el agua) D.774 (Schubert)
Otra de las canciones más populares de Schubert. Es una obra de gran lirismo, con una línea melódica ondulante que evoca el fluir del agua, combinando brillantez pianística con una voz flotante.
6. Der Zwerg (El enano) D.771 (Schubert)
Un lied dramático y narrativo, que cuenta una historia oscura sobre un enano que asesina a una reina en un barco. Es una pieza intensa y con un gran contenido teatral.
7. Hexenlied (Canción de brujas) MWV K 33 (Mendelssohn)
Canción vivaz y rítmica que representa un hechizo de brujas. Es una pieza animada pero menos frecuente en los recitales.
8. Suleika MWV K 92 (Mendelssohn)
Basado en un poema de Goethe, este lied tiene una textura melódica elegante, pero es menos interpretado que los lieder de Schubert o Brahms.
9. Ich wollt’, meine Lieb ergösse sich (Desearía que mi amor se derramara) MWV J 5 (Mendelssohn)
Basado en un poema de Heine, este lied tiene una melodía sencilla y encantadora, aunque no es de las piezas más populares.
10. Suleika und Hatem H-U 149 (Fanny Mendelssohn)
Un lied de Fanny Mendelssohn (la hermana mayor de Felix), menos conocido, pero con una escritura delicada e íntima.
11. Lerchengesang (Canto de la alondra) Op.70/2 (Brahms)
Lied que evoca la frescura de la naturaleza con un tono ligero y brillante. No es de los más famosos de Brahms, pero es interpretado ocasionalmente en recitales.
12. Wie Melodien zieht es mir (Como melodías me atrae) Op.105/1 (Brahms)
Este lied es uno de los más famosos de Brahms y una de sus piezas más interpretadas. La melodía es suave y reflexiva, con una armonía cálida que resalta la belleza de la poesía de Klaus Groth.
13. Da unten im Tale (Allá abajo en el valle) WoO 33/6 (Brahms)
Lied basado en una melodía folclórica austríaca. Es una pieza breve y sencilla, con una belleza modesta.
14. Immer leiser wird mein Schlummer (Mi sueño se vuelve cada vez más tranquilo) Op.105/2 (Brahms)
Canción melancólica y nostálgica sobre la cercanía de la muerte. La melodía es serena pero cargada de emoción. Es una de las canciones más conmovedoras de Brahms.
Luego viene un grupo de 5 canciones llamadas «Ophelia-Lieder», catalogado como WoO 22. Son canciones que Brahms escribió basado en textos relacionados con el personaje de Ofelia de la obra Hamlet de Shakespeare. Aunque este grupo de canciones es interesante desde el punto de vista dramático, no es interpretado con frecuencia:
15. I. Wie erkenn ich dein Treulieb? (¿Cómo reconozco su lealtad?)
16. II. Sein Leichenhemd weiß wie Schnee (Su mortaja blanca como la nieve)
17. III. Auf morgen ist Sankt Valentins Tag (Mañana es San Valentín)
18. IV. Sie trugen ihn auf der Bahre bloß (Lo llevaron desnudo en el féretro)
19. V. Und kommt er nicht mehr zurück? (¿Y no volverá?)
¡Ojo! Acá se terminan las 5 canciones del grupo «Ophelia-Lieder» de Brahms. Nótese que están numeradas con números romanos, del I al V.
20. Widmung (Dedicación) Op.25/1 (Schumann)
Una de las canciones de amor más apasionadas de Schumann, dedicada a su esposa Clara. Es parte del ciclo Myrthen y es una pieza frecuente en recitales. Destaca por su emotividad y sus cambios armónicos expresivos.
21. Singet nicht in Trauertönen (No cantes en tono de luto) Op.98a/7 (Schumann)
Pieza basada en un texto de Goethe, de carácter introspectivo. No es muy usual verla en los recitales.
22. Unterm Fenster (Bajo la ventana) Op.34/3 (Schumann)
Lied de Schumann que recrea el tono de una serenata, con una melodía dulce y sencilla. Tiene un aire de canción popular.
23. Liebeslied Op.51/5 (Schumann)
Un lied con texto de Goethe, de carácter íntimo y tierno. Aunque no es de las canciones más interpretadas de Schumann, tiene un encanto particular.
24. In der Nacht (Por la noche) Op.74/4 (Schumann)
Un dueto para soprano, tenor y piano, que forma parte del «Spanisches Liederspiel» (Juego de canciones en español). Explora la idea de un corazón que no puede dormir debido a un dolor sin esperanza. El texto es de Emanuel Geibel.
Cuando escuchen este álbum, les sugiero con respeto mirar la corta descripción que les he hecho de cada lied, y su nombre en español
Cuando escuchen este álbum, les sugiero con respeto mirar la corta descripción que les he hecho de cada lied, y su nombre en español. Les aseguro que ese pequeño ejercicio les ayudará mucho a apreciar la belleza de lo que están escuchando, así no entiendan la letra. Esa es la razón de haberles presentado las canciones una por una.
Por si no tienen los 70 minutos para dedicarle a todo el álbum, le pedí al modelo 4.o de ChatGPT que tratara de ordenar estas canciones, buscando qué tan famosas son, qué tanto se reproducen en los servicios de streaming, qué tanto se cantan en recitales y qué tanto se graban. Hice lo mismo con Deepseek R1 y con Claude 3.5 Sonnet. El resultado es un orden, subjetivo por supuesto, pero que nos puede dar alguna idea de la importancia relativa de estas canciones. El resultado fue el siguiente:
1. Ständchen (Serenata) D.957/4 (Franz Schubert)
2. Auf dem Wasser zu singen (Cantando sobre el agua) D.774 (Franz Schubert)
3. Wie Melodien zieht es mir (Como melodías me atrae) Op.105/1 (Johannes Brahms)
4. Widmung (Dedicación) Op.25/1 (Robert Schumann)
5. Der Hirt auf dem Felsen (El pastor sobre la roca) D.965 (Franz Schubert)
6. Immer leiser wird mein Schlummer (Mi sueño se vuelve cada vez más tranquilo) Op.105/2 (Johannes Brahms)
7. Der Zwerg (El enano) D.771 (Franz Schubert)
8. Lerchengesang (Canto de la alondra) Op.70/2 (Johannes Brahms)
9. Unterm Fenster (Bajo la ventana) Op.34/3 (Robert Schumann)
10. Liebeslied Op.51/5 (Robert Schumann)
11. Die Liebende schreibt (El amante escribe) MWV K 66 (Felix Mendelssohn)
12. Hexenlied (Canción de brujas) MWV K 33 (Felix Mendelssohn)
13. Ich wollt’, meine Lieb ergösse sich (Desearía que mi amor se derramara) MWV J 5 (Felix Mendelssohn)
14. Suleika und Hatem H-U 149 (Fanny Mendelssohn)
15. Suleika MWV K 92 (Felix Mendelssohn)
16. Da unten im Tale (Allá abajo en el valle) WoO 33/6 (Johannes Brahms)
17. Ständchen (Notturno) (Serenata) D.920 (Franz Schubert)
18. In der Nacht (Por la noche) Op.74/4 (Robert Schumann)
19. Singet nicht in Trauertönen (No cantes en tono de luto) Op.98a/7 (Robert Schumann)
20. 21. 22. 23 y 24. Ophelia-Lieder WoO 22 (Johannes Brahms)
Acometer esta belleza de álbum en este orden les permitirá escuchar primero las canciones más famosas o más interpretadas
Acometer esta belleza de álbum en este orden les permitirá escuchar primero las canciones más famosas o más interpretadas; sin embargo, estoy algo arrepentido por este ejercicio de clasificación, ya que espero que escuchen todas las canciones, no solo una vez, sino varias, porque son un bálsamo para el alma y una fuente profunda de alegría para el corazón.
El álbum se consigue en Qobuz, Tidal y Spotify. Me imagino que también en los otros servicios de streaming.
Yo decidí comprar la versión FLAC de 96 kHz y 24 bits que está en la tienda de prestomusic, con un precio muy razonable (dato no patrocinado).
En YouTube también hay algunas canciones del álbum, pero sin video. En ese caso es mejor acudir a Qobuz y escuchar una versión en alta resolución.
Dando vueltas por YouTube me encontré con una versión un poco más lenta de Serenata (Ständchen D.957/4) de Schubert, cantada por la soprano francesa Jeanne Gérard, con Paul Montag al piano y Raphaël Sévère en el clarinete (en la versión de Fatma Said la cantante solo está acompañada por el piano). Tiene más de 400.000 visitas. No es la cantante a la que nos estamos refiriendo pero es una oportunidad de escuchar esta bella canción sin salirse de la plataforma y en un arreglo diferente al de la cantante egipcia:
También en YouTube hay una playlist con diferentes grabaciones de Fatma Said. Se las dejo por si a alguien le llega a interesar.
La verdad es que el mundo de los lieder es tan grande, tan maravilloso y tan especial, que uno podría dedicarle toda la vida, sin necesitar mucha más música. Los invito a explorarlo: cada cosa que uno encuentra abre nuevas puertas hacia un infinito mundo de música increíble.
Como una perla de última hora, les dejo esta versión de Ständchen (Serenata) D.957/4 de Schubert, cantada por ese monstruo alemán que se llamó Dietrich Fischer-Dieskau (1925 / 2012):
En fin, ¡bienvenido este álbum de Fatma Said! Me gusta un montón que sea árabe, de padre y madre árabes, y me cautiva como canta. Para desgracia de todos, y debido a los acontecimientos ampliamente conocidos en Oriente Medio, no puedo dejar de preguntarme: ¿Cuántas Fatma Said no verán el mundo porque han sido asesinadas en su más tierna infancia?
¿Cuántas Fatma Said no verán el mundo porque han sido asesinadas en su más tierna infancia?
Sólo pensar en la respuesta me revuelve el estómago.
Que columnas!!! Cada día mejores y mayores oportunidades de aprender y entender el universo musical infinito. Mil gracias.